En este blog se trata de SEGUIR PESCANDO a través del texto para mantenernos conectados con la pesca. Y el de promover diferentes acciones o actitudes para que podamos SEGUIR PESCANDO a través del tiempo.
Aquí encontré la forma de agrupar y compartir algunos textos publicados en diferentes medios donde tomé participación, con el solo interés de difundir mis experiencias y opiniones.
Espero continuar agregando notas que puedan tener interés en los lectores que quieran SEGUIR PESCANDO.

martes, 21 de junio de 2011

Brycon x 2 en Argentina

DUDAS Y CERTEZAS SOBRE EL GÉNERO EN ARGENTINA.
REVISTA ECOCIENCIA & NATURALEZA COMO PARTE DEL VINCULO QUE NOS ACERCA A LA GENTE COMÚN Y LOS ESPECIALISTAS.
Texto y fotografías: Fabio Baena – fabio.baena@gmail.com

Publicado en la Reviste EcoCiencia y Naturaleza Nº26 - 2011



Dudas
En la edición Nº19 de esta revista se publicó la “Ficha de Peces” sobre el Brycon orbignyanus, vulgarmente llamado Pirapitá o salmón de río.
Cuando leí ese artículo me puse en contacto con el autor de referencia indicado en la nota, intentando despejar algunas dudas que tenia sobre la especie mencionada, especialmente en dimorfismo y coloración que pude distinguir en algunos ejemplares capturados durante distintas salidas de pesca. En ese momento no contaba más que con mis observaciones y algunas fotografías de pobre calidad.
En febrero de este año, con amigos realizamos un viaje de pesca al norte correntino, precisamente en la zona de Scorza Cué, donde tuvimos la suerte de lograr varias capturas de estos peces, que además mostraban esas diferencias apreciables a mi forma de observarlos. Muchas fotos y ¡al agua nuevamente!
A mi regreso pude hacer una clasificación y selección entre varias fotografías para identificar esas diferencias con más detalles, y destacarlas a través de la comparación simultánea. Esto me permitió observar que ciertas características disímiles no correspondían a la edad de los peces, porque logramos capturarlos en varios tamaños; tampoco al hábitat, ni al clima, la alimentación, etc. Todos fueron atrapados en menos de una semana y un tramo muy corto del río. La única duda que me quedó, estaba en relación al sexo, debido a que no sacrificamos ningún pez y no podía saber si eran machos o hembras.
Debo aclarar que soy un simple aficionado a la pesca deportiva, sin tener ningún tipo de instrucción en las ciencias naturales mayor de lo que pude asimilar en mis estudios secundarios. Aunque tengo una particular afinidad por el conocimiento de los peces, especialmente autóctonos, y eso me hace ser un poco más observador de lo que tal vez sea la generalidad de los pescadores.
Ya con estos datos me atreví a consultar nuevamente sobre las particularidades de esta especie, escribiéndole al Dr. Hugo López, Docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Jefe de División Vertebrados de dicho Museo, a quien tuve la suerte de conocer personalmente en el Taller del Acuario Rosario (ECO C&N Nº23) e intercambiar algunas opiniones sobre Brycon en Argentina. Recuerdo que en ese momento me pidió que tratara de obtener más información, considerando válidos mis comentarios.
Atento y confiado en mi análisis, el Dr. Hugo López me propone que derive esta información al Dr. Flávio C.T. Lima del Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo, Brazil, como especialista en el tema, y poniendo a mi disposición su dirección de correo electrónico.
Es así que le escribí al Dr. Lima, mencionando al Brycon orbignyanus como aquí se lo distingue vulgarmente entre Pirapitá Blanco o Pirapitá Amarillo, describiendo mis observaciones. Particularidades distinguibles se observan en la coloración, como se los describe entre los aficionados, blanco o amarillento casi naranja, también es muy marcada la mancha negra de la aleta caudal que se extiende sobre el cuerpo del pez. Sobre esta aleta se puede observar la extensión de los radios centrales, aun cuando es bastante difícil debido a que es muy común que estén incompletos. En cuanto a la forma, se evidencian diferencias en la cabeza y el lomo, pero hay un dato que no admite dudas, el tamaño de las escamas, fácil de corroborar con el conteo de estas sobre la línea lateral.

Certezas
Sinceramente debo admitir que tenía muchas dudas de si alguna vez obtendría una respuesta a mi consulta, especialmente asumiendo mis limitaciones en cuanto al conocimiento científico. Sin embargo, en poco tiempo, recibí un claro e-mail escrito con calidez profesional, desde un idioma que no conozco pero muy entendible para un lenguaje en común referido a los peces. Verdaderamente me llenó de alegría saber que mis observaciones eran acertadas, confirmando que en el Paraná Medio, incluso Inferior, había dos especies de Brycon, y hasta ahora no se habían descripto para nuestro país.
Brycon orbignyanus, Pirapitá (blanco), Salmón de Río, Piracanjuba en Brasil. Descripto en Argentina desde hace mucho años.
Brycon hilarii, Pirapitá (amarillo), Piraputanga en Brasil. Muy conocido en la cuenca del río Paraguay, en Paraguay y Brasil, que además había sido registrado en 1970 sobre la cuenca del Paraná en Brasil. Esta “nueva especie” ya había sido encontrada en la zona del norte correntino por aficionados brasileros a la pesca deportiva, siendo conocedores de ambas especies en aguas de su país, aquí podían distinguirlas con mayor facilidad.
Realmente, con esta noticia tuve la sensación de haber atrapado el pez más importante en mi historia de pescador, sin ser el más grande o el más difícil, tampoco el más bonito para adornar una fotografía, simplemente porque como todo pescador, más aun si la técnica de pesca es con mosca, el encuentro con los peces se torna algo intimo, para mi se trataba de una obsesión personal y casi insolente para desafiar a la ictiología.




Aficionados y Profesionales
Desde mi condición no puedo magnificar el real valor de la mención de esta especie para la Argentina, como pescador no me va a cambiar en nada, los seguiré pescando como siempre, pero sí me permite creer que aún hay mucho por hacer en la ictiología argentina, y eso suena entretenido, sobre todo para los que aman esta profesión y como estímulo para los que tiendan a formarse.
De esta situación me interesa rescatar parte de los mensajes mantenidos con Flavio Lima, que si bien estaban orientados a la ictiología especialmente, en el fondo hay un mensaje de amor por la naturaleza, donde se diluye la frontera del conocimiento científico con el conocimiento vulgar, y ese vínculo dudo que muchas veces se efectúe por temor al ridículo, y lo admito, más de una vez me sucede.
“El conocimiento e interés en los peces, como para cualquier grupo biológico, no está reservado sólo para los expertos, idealmente toda la sociedad puede y debe estar interesada en saber, y así ayudar a preservar la biodiversidad.
Lamentablemente sabemos que no es así, pero poco a poco tal vez este ideal se alcance, y una de las formas es precisamente la interacción entre expertos y aficionados, este último ayudando a divulgar y traducir el conocimiento generado por profesionales y proporcionar nuevos aportes al conocimiento, siempre que sea posible”. Dice Lima.
Cuando leí las palabras de Flavio me sentí con el deber de escribir esta nota, y como digo más arriba, vuelvo a pensar en el valor que pueda tener haber identificado este pez en la Argentina, y no lo sé… Pero sí estoy muy feliz por haberme encontrado con personas tan cercanas en lo afectivo y desde ámbitos a veces tan distantes.
Observar los peces en su hábitat, rastrearlos en libros, Internet, etc., para mi no es más que un entretenimiento, no tengo compromisos ni responsabilidades, escribo y me entrometo en la ictiología desde mis precarios análisis como un chico inquieto que juega y pregunta. Y esto me obliga a agradecer a muchos profesionales que en distintas oportunidades me brindaron sus conocimientos a través de respuestas sinceras y hasta tal vez muy obvias, inclusive restando tiempo a su trabajo.
Como “apreciador da natureza” espero ayudar a divulgar el conocimiento técnico, pero sobre todo espero ayudar a conservar los ambientes sanos, que me permita seguir disfrutando de los peces a través del tiempo.
Actualmente el Dr. Flavio Lima está preparando una revisión de las especies Cis-andinas del género Brycon, donde será incluida esta nueva distribución geográfica del Brycon hilarii.
Además de lo observado, es conveniente distinguir la dentición entre ambas especies, según cuenta Flavio Lima. Lamentablemente al momento de tener los peces en mis manos, no reparé en este detalle porque no sabía de su importancia.
Algo más, ambas especies se pescan con frecuencia frente a la ciudad de Rosario y más al sur también, especialmente en época estival, aunque en tamaños no mayores a los 20 o 25 cm, seguramente aprovechando esta zona para alimentación y madurez antes de su migración hacia el norte. Esto permite notar que ambas especies tienen una distribución geográfica bastante amplia.



Algo de Pesca con Mosca
Si bien el objetivo de esta nota es otro, los impulsos que envía mi cerebro a los dedos no pueden dominar lo que manda el corazón… Soy pescador de alma y no puedo dejar de escribir algo de pesca…
El Pirapitá es un pez que logró ubicarse dentro de una “elite” de interés para los pescadores con mosca, dada sus características de combatividad, con un cuerpo robusto y ágil a la vez, de maniobras veloces y algunos saltos acrobáticos que descubre su figura rompiendo el plano
de agua, además se logran portes muy interesantes para la escala promedio de un equipo simple y sutil como el de pesca con mosca. Es una especie omnívora y esto permite que pueda pescarse con imitaciones de peces, insectos o frutos, justamente por esto frecuenta las costas arboladas en aguas claras y moderadas, condiciones muy apropiadas para la pesca con mosca donde el juego consiste en ubicar el engaño bajo los árboles. Para esta visita al norte correntino pusimos a prueba una nueva y revolucionaria técnica de pesca con artificiales… También traída a la Argentina de la mano de nuestros hermanos brasileros. Consiste en una simple esferita plástica enhebrada en el anzuelo, la cual se debe “castear” (lanzar) bajo los árboles con precisión y habilidad para que su golpe en la superficie del agua simule la caída de un fruto, técnica que se logra perfectamente con un equipo de pesca con mosca.



Pero en la pesca con mosca del Brycon, mayor fue mi asombro cuando leí “Una Contribución al estudio del Pirapitá (Brycon orbignyanus)” por Ana L. Thormahlen de Gil – Revista del Museo de la Plata – 1949. Extracto de Pg. 365. Dice:
Se han publicado algunos artículos no científicos sobre el pirapitá, llamado también “pracanjuva”, que por ser un pez deportivo interesa mucho a los pescadores.
Así tenemos el artículo de O. C. Trevor del año 1940, titulado: Fishing for big Pracanjuva on the Alto Uruguay en Guide Dorado Club, Buenos Aires, 140, 25th, nv, 56-63 y dice lo siguiente:
“Los minnows” o pescaditos artificiales se usan para la pesca del pracanjuva, además de la caña, carretel y paternóster. La pesca con mosca consiste en un anzuelo al cual se le atan unas cuantas plumas de aves, las suficientes como para cubrir el hierro. El cuerpo de la mosca se hace con lana adherida a unos pedazos de “tinsel” plateado o dorado del tamaño que se deba dar, de acuerdo al “reel” (molinete) y la caña que lleva…
Y el texto sigue con datos muy ricos en lo que respecta a la historia de la pesca en Argentina, y justamente en esto hago hincapié. Se esta documentando aquí que en 1940 se pescaba el Pirapitá con mosca, lo que e lleva a pensar si los peces autóctonos no se comenzaron a pescar con esa técnica antes que las propias truchas introducidas en 1900, con el verdadero fin de la pesca deportiva y obviamente con la modalidad del “fly fishing”. Sinceramente estoy seguro que se pescaban truchas con mosca antes de 1940, pero tengo dudas si existe algún documento escrito que así lo demuestre.
Todo esto me provoca una gran inquietud y me cuesta asimilar cuánto queda por investigar sobre nuestros propios peces, mientras pienso cuánto se ha avanzado con las especies foráneas. Seguramente no estoy descubriendo nada nuevo, como lo del Brycon en Argentina, pero no puedo dejar de expresar una cierta decepción por el interés y orden de prioridad que asumió Argentina respecto al cuidado de nuestros peces.

Para leer más sobre “Una contribución al estudio del Pirapitá”, se puede descargar el documento completo en: http://ictiologiaargentina.blogspot.com/